La doma natural (o doma racional, y también, doma india) aboga por una doma del caballo menos dura que los métodos de doma tradicional, criticados por muchas personas por estar basados en el castigo físico, miedo, sometimiento y humillación del caballo respecto al ser humano.
A lo largo de los años, el caballo ha ido perdiendo poco a poco parte de su uso tradicional en labores agrícolas, de carga y transporte, debido en gran parte a la mecanización de estas tareas, y su relación con las personas ha adquirido un cáriz más personal dedicado en gran parte al ocio y al deporte.
Muchos amantes de los caballos abogan por métodos de doma menos estrictos y rigurosos que los tradicionales y han logrado técnicas que juegan en gran medida con la psicología y el conocimiento del comportamiento del caballo para lograr su domesticación.
Estos métodos son bastante antiguos, de hecho, ya que no se trata de un descubrimiento reciente, pues hombre y caballo han estado unidos durante milenios. Son técnicas recogidas de diferentes culturas, escuelas y profesionales que permiten amansar al animal sin recurrir a la violencia.
La doma natural se considera originaria de las regiones de Sudamérica, utilizada por los indígenas durante siglos pues la veneración del caballo en estas culturas era de suma importancia por la gran ayuda que prestaba el equino en tareas del día a día. Así, en el proceso de doma de los caballos tanto el agua como la tierra eran constantemente utilizados para amansar al caballo. Una vez éste ya se encontraba calmado, el propio domador, con la única ayuda de su propio cuerpo conseguía manejar al animal a través de movimientos y señales.
Contenido relacionado:
Marc Plana - Doma natural de caballos
Rubén Andrade - Doma natural de caballos
Domador de Caballos - Programa de National Geographic sobre la doma racional
Entrevista a Martin Ochoteco - Domador de Caballos